Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

 

Para el pueblo de México los diez años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN) no es motivo de celebración

La pobreza ha aumentado, la planta productiva se ha desmantelado, la soberanía alimentaria se ha perdido, así como los empleos y que decir del desastre en el campo.

El TLCAN no ha logrado el más elemental de los objetivos macroeconómicos: crecimiento.
La tasa media de crecimiento anual del PIB por habitante durante 8 años y 9 meses de vigencia del TLCAN es de sólo 0.91%. Se buscaba y prometió un crecimiento acelerado, estable y sustentable, pero ni siquiera logramos crecer. Durante ese periodo hubo una recesión profunda (1995) y otra moderada (2001-2002). En el periodo de la implementación de la estrategia neoliberal (1982-2002) la tasa media de crecimiento del PIB por habitante es de sólo 0.24% anual.

Ha sido depredador de la naturaleza y el medio ambiente.
En promedio, después del TLCAN cada año el costo total del agotamiento y la degradación ambiental es el equivalente al 10% del PIB anual.

Atraemos gran cantidad de inversión extranjera.
Durante el TLCAN han entrado al país, según datos del Banco de México, 141,253 millones de dólares, de los cuales la mayoría, 112,782 son inversión directa. La inversión directa se concentra en el sector manufacturero (50%) y en servicios financieros (25%); pero ello no ha significado crecimiento importante en la generación de empleos debido a que en gran parte es compra de empresas existentes, finalmente sólo desnacionaliza nuestra economía. Han comprado prácticamente todos los bancos, las grandes cadenas comerciales y se ha asociado en diversas proporciones con las industrias altamente exportadoras.

Lo que exportamos es poco mexicano no sólo por sus dueños, sino por sus componentes.
La mayoría de los insumos incorporados en lo que exportamos, previamente se importan. El caso extremo son las maquilas que en promedio compraron en el país sólo el 2.89 % de sus componentes y envases.
La industria manufacturera no maquiladora en 1983 tenía un contenido nacional de 91% y ya para 1996 es sólo el 37%.

No generó ni más ni mejores empleos.
Pero además esos pocos empleos son malos empleos puesto que no cumplen con las prestaciones de Ley.

La política hacia los pueblos indígenas transgrede sus derechos.
No ha habido reconocimiento pleno de sus derechos colectivos, la militarización y paramilitarización de las regiones indígenas se ha incrementado, prospección, saqueo y contaminación de los recursos naturales ubicados en sus tierras, agresión a sus formas de organización mediante programas que implican la destrucción de sus instituciones.

Tampoco logró disminuir la migración hacia Estados Unidos.
Se estima que la migración indocumentada pasó de 210,000 a 270.000 al año. Además ha aumentado la violencia en la frontera y los/as muertos/as en el intento de cruzar la frontera. Por supuesto para ellos no aplica la libre circulación de capitales ya que les sigue costando el 20% de comisiones el enviar dinero a sus familiares. El gobierno presume que somos una potencia exportadora pero las remesas enviadas por los migrantes oscilan entre el segundo y tercer lugar en cuanto a entrada de dólares al país.

El Estado nacional ha sido maniatado ante el poder y derechos adquiridos por las transnacionales.
El capítulo 11 del TLCAN da superderechos a los inversionistas extranjeros: no se les puede poner requisitos de desempeño, tienen total libertad de movimiento y de entrar y salir del país (su salida masiva precipitó la devaluación y las crisis de 1994-1995), pueden demandar a los gobiernos nacionales compensaciones por cualquier medida gubernamental que les impida hacer un negocio. Tenemos uno de los ejemplos en Metalclad, en el que la empresa demanda y gana, en mecanismos supranacionales de solución de controversias, un pago de 16 millones de dólares porque se le impidió operar, no dando permiso de construcción debido a que no cumplía con las especificaciones ambientales para construir un basurero tóxico.

Desastre en el campo.
En los últimos años, hemos importado anualmente: más de un quinto del maíz, más de un tercio de trigo, 9 de cada 10 kg. de arroz, más de 90% de la soya, y un tercio del sorgo que consume el país. En lo que respecta al maíz, lo pactado en el TLCAN era dejar entrar sin arancel 3,671,327 toneladas de este grano para 2007, pero tan sólo a dos años de entrada en vigor del TLCAN, se importaron libremente 5,843,726 toneladas.
En 2001 se registró el déficit agroalimentario más alto en la historia de México, por 2,806.1 millones de dólares, 90.5% superior al de 2000, con tendencia a incrementarse al cierre de este año.

Frenar el capítulo agrícola del TLCAN es necesario pero se requiere de una estrategia estructural para el desarrollo del campo mexicano, tal como lo manifiestan las organizaciones campesinas de productores, esto significaría:

1. Moratoria al apartado agropecuario del TLCAN
2. Programas emergentes en el 2003: fomento a la producción agroalimentaria para el mercado interno, reducción de dependencia alimentaria, eliminación del déficit comercial agroalimentario, reconstrucción de cadenas agroalimentarias nacionales, reducción de asimetrías, inocuidad y calidad de alimentos para consumo nacional y fortalecimiento de organizaciones e instituciones de productores rurales. De largo plazo 2004-2020, la creación de una comisión de estado para la formulación de una propuesta de programa estructural y de largo plazo.
3. Una verdadera reforma financiera rural
4. Asignación de 1.5% con respecto al PIB para el desarrollo productivo y 1.5% con respecto al PIB para el desarrollo social y ambiental del sector rural en 2003.
5. Inocuidad y calidad agroalimentaria para los consumidores mexicanos.
6. Reconocimiento a los derechos y cultura de los pueblos indios.

Con este tratado como institución de libre comercio,

¿Cuál es la diferencia entre la política económica de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, en este “gobierno del cambio”?

¿De qué ventajas hablan el Presidente Fox y su Secretario Usabiaga con el TLCAN?

¿Cuáles para ellos y para el Secretario Luis Ernesto Derbez son sus avances y sus beneficios?

¿Los compromisos con el gobierno de Bush, las grandes empresas transnacionales y los organismos financieros multilaterales, les impiden reconocer la realidad en nuestro país y escuchar las voces de nuestros pueblos?


RED MEXICANA DE ACCIÓN FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC)


Tels. 5355 1177, 5356 4724, 5356 0599
Correo electrónico: rmalc@laneta.apc.org

 

 

Temas relacionados
Inicio
Textos oficiales
Publicaciones
Aprendamos del TLCAN: No más Libre Comercio. Colección de cuadernos educativos

Revista electrónica Alternativas

Documentos / Análisis / Artículos / Ponencias
Convocatorias
Pronunciamientos
Declaraciones
Prensa
Radio
Sitios de interés
Otros documentos