Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Ciudad de México 30 de marzo del 2004

MIENTE FOX EN CENTROAMÉRICA
SOBRE EL PLAN PUEBLA PANAMÁ (PPP)

Postura de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)

Contrariamente a lo que dijo Fox en Centroamérica, EL Plan Puebla Panamá SI representa un sinnúmero de atropellos para las comunidades y violación de sus derechos humanos, derechos indígenas y derechos económicos, sociales y culturales. A pesar de que se declare muerto el PPP, los megaproyectos a favor de las empresas siguen avanzando en beneficio de los negocios de trasnacionales y sin ningún beneficio para las comunidades y la región.

Consideramos que escudándose en el discurso de la integración mesoamericana, ahora que el ALCA tiene una fuerte oposición por parte de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Vicente Fox está actuando como operador de los intereses norteamericanos en el área. Las expresiones de Fox en Centroamérica deterioran aún más lo que se ha calificado como la baja estatura diplomática de nuestro país, lo que nosotros afirmamos es que ese deterioro no toca a los pueblos sino a los gobernantes.

En Marzo de 2002 más de treinta organizaciones decidimos integrarnos en la AMAP con el objetivo central de enfrentar unidos la lucha en contra de los megaproyectos de inversión incluidos en el PPP. El desarrollo de la organización está basado en las respuestas nacionales, estatales y locales de organizaciones y grupos afectados de distinta manera por estos megaproyectos. Hasta la fecha la respuesta continúa porque la agresión ha sido permanente. El PPP ha tomado desde la parte oficial distintos nombres y la aportación de los recursos fiscales ha sido asignada a través de los presupuestos de las distintas secretarias de estado, principalmente los recursos se han destinado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la construcción de carreteras, modernización de puertos y aeropuertos y demás infraestructura que permita la posterior instalación de negocios de las trasnacionales e industrias maquiladoras.

Unido a esto están programadas más de sesenta presas para ser construidas en el sur-sureste del país de las cuales ya hay varias iniciadas en sus estudios u obras: 4 binacionales entre el Petén, Guatemala y Chiapas; las de Nuevo Huixtán I y II y otra más en la frontera cercana a Montebello, la de Itzantún en Huitiupán en los Altos de Chiapas, la de Boca del Cerro en Tabasco, Jalapa del Marqués en Oaxaca y La Parota en Acapulco, Guerrero. La experiencia nos dice que las presas ante todo representan desalojo de las poblaciones, casi todas indígenas, ocasionando el etnocidio de los pueblos afectados.

Un signo más de la concreción del PPP se expresa en el conjunto de agresiones que significan la imposición de todos estos proyectos en pueblos y comunidades rurales e indígenas y sobre todo en la respuesta social ante los mismos. Algunos ejemplos son: las violaciones a los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, donde indígenas mixes, zapotecos, mixtecos, zoques, chinantecos, chontales y kunats o huaves se han movilizado en el Istmo para manifestar su rotundo rechazo a los megaproyectos que ya se están desarrollando en la región como es la construcción de la supercarretera Oaxaca-Istmo-Huatulco.

La construcción de esta red carretera ha significado el despojo de las tierras de cultivo de los campesinos y la destrucción de vestigios arqueológicos de la antigua cultura zapoteca, como sucedió en el tramo Guelaguichi –Tehuantepec que afectó los importantes sitios arqueológicos de Dainzú y El Carrizal. Estos planes de los gobiernos estatal y federal para presuntamente “modernizar” las carreteras en realidad constituyen la infraestructura para establecer corredores turísticos e industriales en la región. Tal es el caso de proyecto del corredor turístico Salina Cruz-Huatulco que amenaza además con desaparecer la tenencia ejidal y comunal de la tierra y atenta contra los recursos naturales que los pueblos chontales han protegido desde hace cientos de años.

A esta situación agregamos el hecho de que la mayoría de los campesinos no tienen vehículo, las nuevas autopistas imponen tarifas de más de 25 pesos, que las cercas colocadas en la supercarretera impiden el acceso de los campesinos a sus parcelas, afectando directamente su posibilidad de producir su sustento y violando su derecho a la alimentación. Ante este panorama, los campesinos no han sido beneficiados por las supercarreteras, las cuales sólo llevarán más ganancias a los empresarios de la industria del turismo que ya se están estableciendo en esta zona.

Por otro lado, en el área de La Ventosa, en las inmediaciones de lo que se conoce como la puerta del Pacífico, también ya va muy avanzada la construcción de un conector vial que próximamente unirá la nueva carretera interoceánica Coatzacoalcos- Salina Cruz, que también ha afectado negativamente a las comunidades.

En Jalapa del Marqués, rumbo a la ciudad de Oaxaca, existe desde 1957 la presa Benito Juárez. Actualmente hay planes de establecer una planta hidroeléctrica que dará suministro a las grandes empresas y otra supercarretera sin que hasta el momento se haya consultado a los pueblos indígenas del área. Las comunidades de Guichiquero afectadas han presentado ya una denuncia contra el Gobierno Mexicano por violación al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo donde se establece que debe informarse y consultarse de cualquier proyecto o plan que se desarrollo en territorios indígenas.


Por otra parte, los pueblos konats o huaves así como zapotecos que habitan otra parte del Pacífico, enfrentan la amenaza de sufrir los impactos económicos y ambientales como consecuencia del establecimiento de granjas industriales de camarón que dejarían sin recursos a pescadores artesanales y que representan una potencial contaminación del mar y los bosques costeros.

Más al norte, en Acapulco, Guerrero, 47 comunidades y 25 mil campesinos y campesinas están amenazados de ser desplazados por la construcción de la presa de La Parota. Recientemente, el 14 de marzo, día mundial contra las presas, se formo ahí el Frente por los Derechos Económicos, Socio-ambientales y Culturales de los campesinos de La Parota que defenderá los derechos a la libre autodeterminación y el derecho a la alimentación de estos productores de frutales, maíz, fríjol, ajonjolí.

En Xalapa, se quiere afectar el bosque mesófilo de niebla para construir el libramiento de la capital del estado de Veracruz, ante lo cual la sociedad civil se ha opuesto rotundamente. En Tepeaca -Tecamachalco, Puebla se ha frenado la construcción de una carretera que se quiso construir en esta región, más hoy los campesinos y campesinas demandan la cancelación definitiva del proyecto carretero pues siguen siendo amenazados por la oposición y movilización que han realizado por más de tres años.

A pesar que el Director del Banco Interamericano de Dsarrollo (BID) en México David Atkinson dijo en octubre pasado a la AMAP que este Banco no ha financiado ninguna obra del PPP, ni carreteras, ni presas; las organizaciones de la AMAP manifestamos que aunque el BID no financie las obras en México, este organismo es parte de un equipo que promueve el PPP violando normas internacionales y nacionales y por lo tanto es corresponsable de ello.

Ante esta situación demandamos la suspensión de cualquier recurso financiero en tanto no se realice una verdadera consulta a las poblaciones afectadas con la información suficiente sobre las repercusiones de las obras y los mecanismos necesarios para retomar las posturas de los afectados.

Reiteramos nuestra demanda de cancelación de los planes mercantiles y megaproyectos de inversión que atentan contra todo tipo de derechos de los pueblos. Llamamos a los pueblos y comunidades de Mesoamérica a construir un plan de vida alternativo desde nuestros pueblos frente al libre comercio que actualmente se promueve.


¡¡¡ Por que el Pueblo es Primero, No al Plan Puebla Panamá¡¡¡

Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos


CHIAPAS: Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (CIEPAC), CORECICOS, Organización Hermano Sol; GUERRERO: PRT-GRO, Colectivo Estudiantil Rebelión, Organización Social para el Desarrollo A.C. (OSDAC), Colectivo Costa Libre OAXACA: Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec (CDHTT), Comité de Voluntarios para el mejoramiento Ambiental (COVOMA), Consejo Regional Ecológico Cultural del Istmo (CRECI), Colectivo Cortamortaja, Centro para los Derechos de las Mujeres Naax Wiim (CDHMAAW), Grupo de Preservación Cultural Huave Mi Kualaj Xa Kabaj, Grupo de Trabajo Colectivo del Istmo (GTCI), Grupo Cultural Binigulazaa, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB), CACTUS, Centro de Atención y Apoyo a la Mujer Istmeña (CAMI) Red de Organizaciones Juveniles Indígenas del Istmo de Tehuantepec (ROJIIT), Grupo Cultural “Nivi Ñuu”. Comunidades Oaxaqueñas: Cerro Chivo, Guiechiquero, Jalapa del Marqués, Matías Romero, Guevea de Humboltd, Asunción Tlacolulita, San Mateo del Mar, San Juan Guchicovi, Ejido Morro Mazatan, Santo Domingo Mixtepec; PUEBLA: Unión Campesina Emiliano Zapata “VIVE” (UCEZ”VIVE”), Centro de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán (CDHyLVT), Consejo de Lucha Ciudadana, Comunidades Poblanas: Tepeaca, San Pablo Actipan, San Nicolás Zoyapetlayoca, Cuantinchan, San Francisco Mixtla, San Simon, Tecali, Buenaventura Tetanancla, Tecamachalco, Ejido de Xochimilco, Ejido de Pino Súarez, Xalitlzintla, San Jeronimo Almoloya; QUINTANA ROO: Productores No Tradicionales; TABASCO: Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Tabasco, Centro Sto. Tomas; VERACRUZ: Frente Popoluca del Sur de Veracruz (FREPOSEV), Consejo Indígena de Uxpanapan (CIUX), Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Veracruz (MAIZV); BAJA CALIFORNIA:Corporación Corazón A. C. (COCOAC); D.F:Revista La Guillotina; QUERETARO:Unión de Mujeres Indígenas Campesinas de Queretaro (UMICQ) Redes Nacionales : Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), Frente Autentico del Trabajo (FAT), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).