Historia
Integrantes
Contacto

TLCAN
ASPAN
México-Europa
México-Sudamérica
México-Centroamérica
México-Israel
ALCA
OMC
Plan Puebla Panamá

Análisis
Posturas de organismos civiles

Libros
Radio
Boletín electrónico



Boletines y comunicados de prensa

Globales
Regionales
Nacionales

Veracruz: A 519 años de explotación y miseria

12 de OCTUBRE DE 2011

En el marco de las movilizaciones latinoamericanas, y los acuerdos del VIII° Foro Mesoamericano de los Pueblos realizado en abril de 2011 en Minatitlán, Veracruz, hoy nos unimos a la Jornada Mesoamericana en defensa de los territorios, la soberanía alimentaria y por la vida del 28 de julio al 12 de octubre desde el Darién, Panamá, hasta la frontera de Tijuana, México.

1. A 519 años de Explotación y Miseria declaramos hoy 12 de Octubre como día de la Resistencia y Dignidad de los Pueblos.
2. Con el Gobierno de Felipe Calderón sigue agudizándose la exclusión y pobreza para los pueblos indígenas de México.
3. Los pueblos indígenas de Veracruz continúan en el olvido y sin política social efectiva para ellos.

1
A más de 500 años de opresión, dictadura y guerra que los gobiernos, las élites políticas, las empresas transnacionales, los países imperialistas y el crimen organizado han provocado hacia los pueblos indígenas; hoy, la variante capitalista neoliberal de explotación y muerte no deja más camino para nuestros pueblos que seguir organizándonos en resistencia y movilización como hace años y centurias para defender nuestros derechos a la libertad, la justicia y a una vida digna, autónoma y auto determinada.

Vivimos hoy la segunda etapa del capitalismo: el extractivismo de los recursos y riquezas naturales en los territorios indígenas que guardan y conservan hoy gran parte de los bosques, agua, gas y petróleo minerales, a pesar de los siglos de violencia y saqueo voraz, y sus diversas formas para despojarnos de nuestras tierras.

Nuestros pueblos han estado produciendo e intercambiando productos y alimentos campesinos propios desde tiempos inmemorables, conservando una soberanía alimentaria creada por nuestros abuelos indígenas y campesinos. Enfrentamos los embates del despojo de saberes y formas de cultivo aprendidas culturalmente, a manos de empresas trasnacionales como Monsanto mediante las imposición de semillas transgénicas y los agroquímicos, así como Nestle y Kellog´s en el caso de alimentos procesados, entre otras, bajo el pretexto de la falta de alimentos en el mundo, cuando todos sabemos que hay suficientes alimentos, de los cuales el 70 % lo producen los campesinos y los pueblos indios.

Los gobiernos han desatado una guerra de exterminio y sometimiento supuestamente para combatir el crimen organizado, que ha dejado más de 50 mil muertes en un periodo de seis años con una estela de desolación, miseria, soledad, destrucción del tejido social en las comunidades, aldeas y barrios, migración forzada e incluso el exilio.

2
En el contexto del Día Internacional de las poblaciones indígenas, el Coneval establece que de acuerdo con sus mediciones, en México el 75 % de la población indígena padece pobreza multidimensional, es decir, carece de ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios, 2.68 millones de indígenas, que representan 39.2%, sufren de pobreza extrema, ya que padecen 4.2 carencias en promedio dentro de una escala de seis, como son rezago educativo, acceso a los servicios de salud y a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en vivienda y alimentación.

Asimismo, el Coneval señala que 2.49 millones de indígenas, que representan 36.5%, sufren 3.1 carencias; 1.37 millones, es decir 20%, tienen 2.8 carencias, y 0.08 (80 mil indígenas), que abarcan 1.2%, se encuentran a punto de ingresar a las filas de pobreza extrema.

El organismo establece que los niños forman parte de los sectores más afectados de las comunidades indígenas del país y que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encuentran asentados en 62 pueblos.

Las mujeres indígenas representan el sector de la población femenina que acumula mayores rezagos sociales del país. Históricamente ellas han sido discriminadas y afectadas por la pobreza y por referentes culturales, que en ocasiones, fomentan la desigualdad. Esta inequidad se traduce en:

• Menores oportunidades para acceder a la educación, la salud y los niveles mínimos de bienestar. La tasa de analfabetismo de las mujeres indígenas de 15 años y más es de 34.5%, en tanto que esta tasa en los hombres es de 19.6%.
• Violencia de género contra ellas.
• Condiciones de alta marginación social y económica que, si bien en su mayoría afecta a los pueblos indígenas, para el caso de las mujeres se agudizan de manera notable.

A pesar de las lucha de los movimientos indígenas en los ultimo 20 años se ha avanzado muy poco para la mejoría de los pueblos, el buen vivir sigue siendo un utopía.

Cabe señalar que en su momento, las reformas constitucionales de 1992 y de 2001 propiciaron la modificación de un importante número de leyes federales y de constituciones estatales. Sin embargo, el proceso de armonización legislativa que se requiere para lograr un efectivo ejercicio de los derechos indígenas todavía está inconcluso y es necesario impulsar que las instancias competentes adecúen las normas federales, estatales y municipales, a los derechos indígenas consagrados en la CPEUM y en los
instrumentos internacionales suscritos por México.

Y si eso no fuera poco, la propuesta de Calderón para el Presupuesto Egresos 2012 es de reducir los apoyos al campo en alrededor del 20% con respecto a 2011.

3
En Veracruz durante el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, la legislatura aprobó, dos días antes de que terminara su periodo, la ley de derechos y culturas indígenas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave que es una ley es reglamentaria del artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, en materia de derechos indígenas. No fue la reforma constitucional que se requería en Veracruz; sin embargo, a la fecha después de más de un año de aprobada la ley sigue sin aplicarse y sin la asignación de un presupuesto específico, demostrando con esto el nulo interés que tienen gobierno, partidos y legisladores por los pueblos Indígenas.

MAIZ tiene presentada una minuta de demandas con el gobierno del estado, sin embargo, ha sido evidente la falta de atención, ya que en realidad no se ha resuelto prácticamente nada o demasiado poco de las demandas planteadas, estando pendientes proyectos desde hace dos años. Lo anterior pone de manifiesto la inoperatividad y funcionamiento del actual gobierno, ya sea porque no tiene dinero o por falta de voluntad política, esto resulta grave para un estado donde la pobreza ha crecido en los últimos dos años, y son precisamente los pueblos indígenas quienes siguen padeciendo la exclusión y la pobreza, tal como ha sucedido de manera histórica desde los tiempos de la Colonia.

Contacto
MAIZ AC. Tel: 8150903
Email: maizver_aser@hotmail.com
contacto@maiz.org.mx
www.maiz.org.mx